Tres de las cinco alianzas electorales que solicitaron su registro lograron inscribirse ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). ¿Cuáles son y quiénes las impulsan? Los detalles en este informe.
Tres alianzas electorales cumplieron con todos los requisitos y superaron el periodo de tachas, con lo que lograron su inscripción oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Aunque puede parecer un trámite más, se trata de un hito clave en el cronograma electoral: desde ahora, estas agrupaciones quedaron plenamente habilitadas para competir en las Elecciones Generales 2026. En total habrá 36 partidos políticos y 3 alianzas electorales, es decir, 39 agrupaciones políticas.
Alianzas inscritas y quiénes las impulsan Fuerza y Libertad
Una de las alianzas inscritas es Fuerza y Libertad, integrada por los partidos Fuerza Moderna y Batalla Perú. Su precandidata presidencial es la exministra Fiorella Molinelli.
La alianza solicitó su inscripción el pasado 2 de agosto ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y superó sin observaciones la revisión de su expediente ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP).
Posteriormente, el 7 de agosto, pasó a la fase de publicación de síntesis, que consiste en difundir un resumen con la información esencial de la organización política y es el último paso antes de la inscripción oficial. En esta etapa se presentaron dos tachas ciudadanas: una de Noemí Macahuachi Vela y otra de Percy Moreano Contreras. Ambas fueron declaradas improcedentes, una de ellas incluso llegó en apelación al Pleno del JNE, que también la desestimó.
Finalmente, el 29 de agosto, el JNE resolvió inscribir la alianza liderada por Fiorella Molinelli, de acuerdo a la Resolución N° 279-2025-DNROP/JNE, que lleva la firma de Felipe Paredes Román, director del ROP.
Unidad Nacional
La segunda alianza que logró su inscripción oficial es Unidad Nacional, cuyo precandidato presidencial es el congresista Roberto Chiabra. Este bloque político está integrado por el Partido Popular Cristiano (PPC), Unidad y Paz, y Peruanos Unidos ¡Somos Libres!, agrupaciones que decidieron unir fuerzas de cara a las elecciones de 2026.
El camino hacia su inscripción no estuvo exento de observaciones. La solicitud fue presentada el 1 de agosto, pero en la evaluación el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) identificó nueve reparos. Uno de ellos cuestionaba que, en el I Congreso Nacional Extraordinario del PPC, realizado el 12 de julio, hubiera participado un ciudadano sin militancia. Otro señalaba que Unidad y Paz no había acreditado la convocatoria a todos los miembros de su Comité Ejecutivo Nacional en la sesión del 28 de julio, en que se decidió la participación en alianza e incluso se mencionaba en el acta al partido Batalla Perú. Tras las correcciones, el expediente quedó conforme.
Finalmente, el 13 de agosto, se publicó la síntesis de la alianza en el portal web del JNE y en el diario El Peruano. Esta etapa trajo consigo dos tachas, ambas declaradas improcedentes. Como no hubo apelaciones, el organismo electoral procedió a inscribir la alianza y acreditó a Óscar Aranda como personero legal titular y a César Alayo Ramos como alterno.
Es preciso señalar que, el 13 de agosto, en RPP, Lourdes Flores Nano, uno de los rostros más conocidos del PPC, y Fiorella Molinelli, de Fuerza y Libertad, señalaron a Percy Moreano de “apropiarse” de los nombres de sus alianzas para lugar intentar frenar su registro a través de tachas.
La denuncia tuvo efecto: la autoridad electoral anunció medidas inmediatas para frenar las presuntas tachas maliciosas y derivó el caso al Ministerio Público. En conversación con El Poder en tus Manos, Román Campos, vocero del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), explicó entonces que esta decisión buscaba salvaguardar el proceso electoral y “robustecer” la figura del rechazo liminar de tachas maliciosas contemplada en la normativa.