MAÑANA 02 DE AGOSTO... SE ACABA EL TIEMPO PARA LAS ALIANZAS ELECTORALES
Por Administrador
Publicado en 01/08/2025 11:03
PERÚ

 Los partidos políticos aceleran negociaciones en busca de unirse y fortalecer sus posibilidades en las Elecciones Generales de 2026, cuando practicamente ya no hay tiempo...

A solo un día de que se venza el plazo, ¿Qué agrupaciones han anunciado su participación en alianzas electorales?

En el siguiente informe lo explicamos.

A solo un día del cierre del plazo para inscribir alianzas electorales, 2 de agosto de 2025, los partidos políticos mueven sus fichas en busca de pactos que les aseguren presencia y peso en las Eleccio nes Generales de 2026.

La fragmentación política podría dejar a decenas de partidos fuera del próximo Congreso.

Todos los análisis indican que solo entre 2 y 5 pasarían la valla electoral si postulan sin formar alianzas, señala un estudio de Transparencia.

Que exista hasta un 70% de probabilidad de que solo un grupo reducido de partidos llegue al Par lamento y mantenga su inscripción debería ser un factor determinante para que las agrupaciones apues ten por formar alianzas, dijo Omar Awapara, secretario general de Transparencia.

 “La posibilidad de que solo un puñado de partidos pase [la valla electoral y llegue al Congreso] sugiere que al menos 30, 35 partidos políticos van a perder la inscripción. Con un resultado así, todo apuntaría a que, en su mejor interés, con el objetivo de mantener la inscripción vigente, unan fuerzas con agrupaciones de una orientación similar”, señaló Awapara.

Proyección sobre alianzas electorales que podrían presentarse para las Elecciones Generales 2026... Fuente: El poder en tus manos

Una de las primeras alianzas anunciadas está conformada por el Partido Popular Cristiano (PPC) y Unidad y Paz, liderada por el congresista Roberto Chiabra. Dirigentes de ambas agrupaciones confirmaron que el legislador será el candidato presidencial de este bloque.

También se ha anunciado que sesumaría a esta alianza el partido político Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!, pero el tiempo es el mayor obstáculo para esta incorporación. Otro bloque ya definido es el que integran Ahora Nación, liderado por el exrector de la UNI, Alfonso López Chau, y Primero la Gente, partido al que pertenece la exministra Marisol Pérez Tello.

A esta coalición podrían sumarse las agrupaciones Salvemos al Perú y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE-Perú), aunque disputas internas sobre su representación legal mantienen en suspenso su adhesión oficial. Dirigentes de Primero la Gente y Ahora Nación esperan que esta situación se resuelva en los próximos días, a fin de presentar el expediente de la alianza al JNE antes del 2 de agosto. El partido político Fuerza Moderna —liderado por la exministra Fiorella Molinelli— y el Partido Demócrata Verde, del exalcalde de San Juan de Lurigancho, Álex Gonzales, se juntarían en alianza electoral.

Este acercamiento fue confirmado por el excongresista Gilbert Violeta, dirigente de Fuerza Moderna. Sin embargo, ambas agrupaciones continúan evaluan do los términos de una eventual unión, por lo que el acuerdo aún no ha sido oficializado. En el caso de Nuevo Perú por el buen vivir, fuentes cercanas a la organización confirmaron que participarán en las elecciones de 2026 como parte de una alianza, aunque sin precisar qué partidos formarán parte del bloque.

Días atrás, la agrupación —que tiene como precandidato presidencial al antropólogo puneño Vicente Alanoca— anunció su intención de formar una coalición junto a tres partidos, entre ellos Voces del Pueblo, liderado por el congresista Guillermo Bermejo.

Reciénteme el Poder Judicial habilitó la participación del partido político Unidad Popular en las elecciones generales 2026.

Desde la agrupación política se ha anunciado la creación del “Frente de todas las sangres” que la inte grarían partidos de izquierda. Además, también se han sos tenido conversaciones entre la agrupación política Juntos por el Perú y Perú Federal.

 Desde 1931, en más del 60 % de elecciones presidenciales hubo alianzas electorales

Desde 1931 hasta 2016, en 11 de las 18 elecciones presidenciales celebradas en el Perú se formaron alianzas entre partidos; es decir, más del 60 % de las elecciones presidenciales en Perú hubo alianzas electorales, según datos del Observatorio para la Gober nabilidad del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En las elecciones de 1939 se re gistró a Concentración Nacional, alianza electoral con el mayor nú mero de partidos políticos: Partido Constitucional Renovador, Partido Demócrata, Partido Demócrata Reformista, Partido Liberal, Partido Nacional Agrario, Partido Nacionalista del Perú, Partido Sindicalista Rural Urbano del Perú y el Partido Social Nacionalista. Además, según el JNE, en las elecciones 2006 se presentó el mayor número de alianzas, en total 5: Alianza por el Futuro, Frente de Centro, Concentración Descentralista, Unidad Nacional y Fuerza Democrática.

Alianzas y permanencia obligatoria: ¿Qué implica la exigencia legal de mantener la alianza hasta 2031 si logran representación?

Según la Ley de Organizaciones Políticas, la alianza electoral que logre representación en el Con greso deberá mantenerse unida durante el periodo de la autoridad electa, es decir, hasta el 2031. ¿Qué establece esta exigencia y cómo podría impactar en las coali ciones que se vienen gestando con miras a las elecciones de 2026?.

Pues ello significa que la alianza electoral que obtenga repre sentación en el Congreso como resultado de las Elecciones Generales 2026 tendrá que man tenerse hasta el fin del periodo de la autoridad electa, es decir, hasta el 2031. Así lo establece el artículo 13-B de la Ley N° 28094, Ley de Organizaciones Políticas.

Este aspecto es clave para los par tidos que evalúan conformar una coalición en los próximos comicios. Sin embargo, la redacción de esta disposición ha generado dudas entre diversas organizaciones, debido a las posibles implicancias que tendría de cara a las eleccio nes regionales y municipales de octubre de 2026.

Es preciso señalar que, según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), hasta el 10 de julio no se ha presentado ninguna solicitud formal para inscribir alianzas elec torales de cara a las elecciones generales de 2026. ¿Cómo debe interpretarse esta exigencia legal? Para el especialista en temas electorales José Manuel Villalobos, lo señalado en la norma sobre la duración de las alianzas políticas que lleguen al Parlamento “no sig nifica necesariamente que también deban participar juntas para las elecciones regionales y municipa les del próximo año”.

Villalobos explicó que el plazo para la inscripción de alianzas electorales para los comicios subnacionales ocurrirá antes de que las coaliciones formadas para las elecciones presidenciales hayan obtenido representación al Congreso.

 “Sobre el espíritu de la norma, si bien establece que las alianzas deban mantenerse hasta el 2031, los plazos de las [elecciones] regionales van a permitir que sí se puedan inscribir alianzas para las elecciones regionles, así uno de estos partidos esté en otras alianzas para las elecciones generales”, indicó.

Por su parte, el exministro y abogado en derecho electoral José Tello indicó que será el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la autoridad que tendrá de dilucidar lo que señala la ley y su alcance de cara a las elecciones subnacionales. “La alianza se está haciendo para una elección general.

Es decir, una elección nacional en la cual de manera simultánea escogemos en tres elecciones distintas: a presidentes y vicepresidentes, las elecciones presidenciales; a diputados y senadores, elecciones parlamentarias; y a parlamentarios andinos. Y esas tres elecciones simultáneas son las elecciones generales.

En cambio, cuando hablamos de las elecciones regio nales y municipales, hablamos de elecciones distintas, que van a ser instancias subnacionales y donde, además, se permite hacer alianzas con movimientos regionales. [...] Entonces, ahí sí habría que tener mucha claridad por parte del Jura do sobre cómo se va a interpretar la norma en ese sentido”, señaló.

 Plazos e incentivos para las alianzas electorales

“Sobre el espíritu de la norma, si bien establece que las alianzas deban mantenerse hasta el 2031, los plazos de las [elecciones] regionales van a permitir que sí se puedan inscribir alianzas para las elecciones regionles, así uno de estos partidos esté en otras alianzas para las elecciones generales”, indicó.

Por su parte, el exministro y abogado en derecho electoral José Tello indicó que será el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la autoridad que tendrá de dilucidar lo que señala la ley y su alcance de cara a las elecciones subnacionales. “La alianza se está haciendo para una elección general.

Es decir, una elección nacional en la cual de manera simultánea escogemos en tres elecciones distintas: a presidentes y vicepresidentes, las elecciones presidenciales; a diputados y senadores, elecciones parlamentarias; y a parlamentarios andinos. Y esas tres elecciones simultáneas son las elecciones generales.

En cambio, cuando hablamos de las elecciones regio nales y municipales, hablamos de elecciones distintas, que van a ser instancias subnacionales y donde, además, se permite hacer alianzas con movimientos regionales. [...] Entonces, ahí sí habría que tener mucha claridad por parte del Jura do sobre cómo se va a interpretar la norma en ese sentido”, señaló.

Los partidos políticos tienen plazo hasta el 2 de agosto para inscribir alianzas electorales con miras a los comicios de abril de 2026. Lo establecido en la norma no debería ser un factor que frene la formación de coaliciones, señala Villalobos.

“Esta exigencia de que las alian zas se mantenga al 2031 podría desincentivar acuerdos siempre y cuando los partidos no entiendan o interpreten mal esta norma. Pero si se dan cuenta que no les va a impedir hacer alianzas región para las elecciones regionales, entonces no tendría por qué desincentivarlos”, indicó.

En tanto, Tello manifestó que el JNE debería “ser muy claro y preciso sobre el impacto” de lo que establece la norma, incluso para dar claridad a las organiza ciones políticas que, a la fecha, mantienen diálogo con miras a una alianza electoral.

“Quizás [el Jurado debería] sacar un lineamiento para dejar esto bastante preestablecido. Porque el hecho de que no haya claridad quizás está generando que los actores políticos hoy en día, a casi nada para que ya termine el plazo de presentación de inscripción de alianzas ante el jurado, este 2 de agosto, no estén suficientemente claros y no se animen a hacer las alianzas”, indicó. 

Comentarios