EN LIMA Y EL SUR DEL PAÍS PODRÍAN OCURRIR TRES SISMOS DE GRAN MAGNITUD
Novedades
Publicado en 13/12/2023

Los últimos temblores han causado temor en Lima, Arequipa e Ica, pero deberían también ser un aviso de que debemos prepararnos. Y es que tres sismos de gran magnitud y poder destructivo ha pronosticado el Instituto Geofísico del Perú (IGP) que podrían suceder, en cualquier momento, frente a las costas de Lima y el sur del país. Esto debido a la colisión de la placa de Nasca con la placa Sudamericana, la cual viene acumulando deformaciones donde después se liberará mucha energía.

De acuerdo con el informe técnico N° 004-2020/IGP, que sigue actualizándose por tratarse de escenarios sísmicos, un movimiento telúrico de magnitud 8.8 sucedería en Lima, similar al que ocurrió en 1746, en un área entre Huacho y Pisco.

En el sur también habría un sismo de magnitud 7.9 en la zona de Chala, entre Nasca y Arequipa, como se reportó en 1913; mientras que otro de magnitud 8.2 podría suceder frente a la costa de Moquegua y Tacna, el cual sería remanente del terremoto del 2001 y tendría una relación con el que se registró allí en 1868.

“En Lima ocurrió un sismo de 8.5 en 1746. Es decir, hoy existe un silencio sísmico de 277 años. Y lo que preocupa es que estos eventos son cíclicos, por lo que podría ocurrir uno en cualquier momento en una ciudad que ha ido creciendo y cuyas construcciones y terrenos ocupados no son los óptimos”, explica a este diario el presidente del IGP, Hernando Tavera.

DAÑOS TERRIBLES

El estudio del IGP también pronostica que la intensidad (sacudida) de estos tres sismos sería de un impacto devastador.

Entre Áncash, Lima e Ica habría valores máximos de hasta VIII-IX (de destructivo a muy destructivo). En el sur del país, frente a la costa de Ica y Arequipa la intensidad máxima sería de VII-VIII (de muy fuerte a destructivo) entre Chala y Chilca. Esa misma sacudida se sentiría frente a la costa de Moquegua y Tacna, entre Camaná y Arica.

“Los padres de familia deben analizar cómo se ha construido su casa, sobre qué y dónde para reducir los riesgos. También deben participar de los simulacros y tener una mochila de emergencia”.

Tavera también señala que es necesario que se termine de implementar el Sistema de Alerta Sísmica. “En el caso del IGP, ya cumplimos con instalar 106 sensores en la zona costera y 5 en islas, además de implementar centros de control en cada región de la costa”, explica.

Lo que falta ahora es concluir con la instalación de las sirenas en las áreas urbanas. Según el jefe del Instituto de Defensa Civil (Indeci), Carlos Yáñez, esto sucederá en mayo o junio. Después de eso se tendrá que educar a la población.

“Con la alerta, podríamos darle a las familias de Lima entre 8 y 10 segundos para evacuar. En el sur podrían ser entre 35 y 45 segundos. Eso salvaría muchas vidas”, dice Tavera.

70% DE CASAS EN

LIMA SERÍAN ALTAMENTE

VULNERABLES

El investigador del Cismid, Miguel Estrada, calcula que el 70% de las viviendas de Lima serían altamente vulnerables ante un fuerte sismo porque son informales.

El vocero del Colegio de Arquitectos Región Lima, José García, señala que los distritos de Lima con mayor riesgo son Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Independencia y el Rímac. También San Juan de Miraflores, Villa Marìa del Triunfo, La Molina, Surco, Ate y San Juan de Lurigancho.

Comentarios